viernes, 28 de marzo de 2014

28 DE MARZO 2014

¿Qué pasó?
 Vi a paciente con accidente cerebro vascular, con hemiplejia en la lado derecho, paciente diabetico y por ello perdio la vista, por la hemiplejia tiene espasticidad en el brazo derecho y no lo siente, edemas en las extremidades inferiores, mas de la pierna derecha de esta ya tiene más sensibilidad y movilidad,

contracutura en los musculos del cuello.
Se le aplica , masaje para drenaje linfatico, fluerage en las piernas, se coloca al paciente en la mesa de bipedestación, con elevación de las piernas por el edema que presenta, vendaje compresivo en sus piernas, ejercicios para cuello
Se le hizo férula funcional para mano, debido a que tiene su mano cerrada.

Después fue mi tratamiento para mi esguince de primer grado.. ultrasonido 0.8 w/cm2 por 5 minutos en la zona de tobillo a nivel de los ligamentos medial y anterior, compresa fria por 15 minutos.

¿Cómo me sentí? 

Un poco sorprendida por lo que un solo paciente puede tener, talvez un poco alejada al trato con el paciente por no saber manejar mucho su situación 
Fue un caso que si me dejo un poco insegura por ver como manejarlo,
En cuanto a mi tratamiento ya sin dolor y saber que puedo recuperarme al 100% me pone bien.

¿Que fue lo importante? 

La toma de los signos vitales, tener sumo cuidado en estos pacientes, paciencia y sobre todo muy concientes de lo que se tiene que hacer en cuanto a su tratamiento. 
 La importancia de saber que tipo de ferulas hacer para cada paciente, más que nada el saber hacerlas.


jueves, 27 de marzo de 2014

27 DE MARZO 2014

¿Qué pasó?.

Vi a paciente con fractura de muñeca con desviación cubital, se presenta por edema y dolor, tuvo fijadores externos. la terapia empezo Tina de hubbar de inmersión parcial por 10 minutos para bajar el edema y dolor.
Ultrasonido en la zona del edema, en la  muñeca izquierda por 5 minutos . Frecuencia 1Hz ciclo de trabajo 50% frecuencia de trabajo 100Hz 
Corriente interferencial 200Hz por 15 minutos cuadripolar
Drenaje linfático de mano a muñeca 
Ejercicios activos a nivel del corazón 
Magneoterapia para fractura por 20 minutos.
Estiramiento de cadera anterior y posterior de antebrazo  , ejercicios en pelota, aro y construir los cubos, se estimula la presión fina y gruesa.. Al principio tome frecuencia 


¿Cómo me sentí? 

Al principio no sabia que hacer porque no habia pacientes, pero pase a visitar a pacientes que ya habia visto anteriormente hasta que ya tuve con quien estar.Me sentí más capaz de poder contestar cuando me preguntan sobre algunas cosas, más abierta y mucho más confianza..
¿Que fue lo importante? 
El enseñarme como ocupar la tina de hubbar, como programar las interferenciales y los ejercicios de drenaje linfático para mano.

miércoles, 26 de marzo de 2014

26 DE MARZO 2014

¿Qué pasó?.

Vi a paciente con esguince en ligamento posterior y medio, presenta dolor en el talón derecho , primeros se le tomaron los signos vitales, le tome la frecuencia respiratoria , empezó su tratamiento con ultrasonido en el tobillo izquierdo donde presento el esguince 3Hz al 20% a 0.8w/cm2 
Liberacion de puntos gatillo en ambas piernas en el tibial anterior, 3 vesces sostener hasta alcanzar una escala de dolor del 5 hasta que cese el dolor y una cuarta ves por 30 segundos.

Ejercicios isotonicos para abdomen para el musculo transverso 5 segundos, se paso a estiramientos puente para abdomen y glúteos 3 veces por 10 segundos,
para paravertebrales en pared 15 segundos 5 veces, medias sentadillas 5 veces por 15 segundos, estiramiento de cuadriceps por por cada pierna 5 veces por 15 segundos.
para fortalecer cuadriceps en sedestación con un rodillo entre las piernas, elevarlas aprentando el rodillo por 10 segundos 5 veces. Al final se le hizo pruebas musculares en tobillo bilateral.
Por ultimo se me dio la oportunidad de tomar la tensión arteriar y frecuencia cardíaca
El segundo paciente que vi, presentaba dolor de rodillas, edema en el tobillo izquierdo. se le aplico ultrasonido al 3Hz, 20% por 5 minutos, ejercicios para retorno venoso , paciente en decubito supino con las piernas elevadas con la ayuda de una rampa, realizo ejercicios de flexo.extensión, circulos y al final otra vez flexo-extensión un minuto por cada uno.

Al final una competencia entre los compañeros de clinica y pasantes.


¿Cómo me sentí?
Me senti mucho mejor,con un poco de mayor capacidad para estar con los pacientes, el que mis compañeros me den la oportunidad de realizar varias cosas, El saber que no te niegan las cosas y si pregunto el tratamiento y el porque de este lo responden, también aclarando dudas.
Más que nada ver que si puedo tener comunicación no solo con mis compañeros sino también con los pacientes.
¿Que fue lo importante? 
Respiración en cada ejercicio, la buena postura  al realizarlos, la importancia de enseñarle a los pacientes la forma correcta de sentarse o levantarse de la camilla
La diferencia de tener retraccion de la fascia plantar que se puede apreciar a la palpación y como tal la fascitis plantar la sintomatologia, el dolor al caminar, el dolor irradiado a lo largo de la plantar, calor en inflamación.
Cuando solo edema y cuando es inflamación, conociendo las caracteristicas de la inflamación.
El como programas el ultrasonido fue lo que aprendí .

martes, 25 de marzo de 2014

25 DE MARZO 2014

¿Qué pasó?
Vi a dos pacientes , primero a paciente por atrapamiento de radio y cúbito, se le aplico masaje y liberación
estiramientos con resistencia para trapecio por 10 segundos, respiración en cada ejercicio.
El segundo paciente, fue  tuvo traumatismo craneoencefalico hace 8 años por que tiene hemiplejia y no podia hablar ni comer, le costaba respirar por eso presenta una traqueostomia. El tratamiento que esta llevando se esta manejando en fisio respiratorio para ayudarle a eliminar las secresiones de moco que esta obstruyendo sus vias aereas superiores presentando saturaciones de oxigeno bajo.
Se hacen ejercicios de respiración y estimular la tos para que saque las secresiones, se trabajo tracciones en su hombro ya que presenta hombro dislocado y evitar capsulitis.

liberacion de cuadriceps, estiramientos de esternocleidomastoideo izquierdo y estiramiento de esternoicleidomastoideo derecho porque presenta desviacion de cuello y contracturas.
compresa humeda caliente en la region del cuello.
Tracción de piernas para evitar adherencias, se pone en mesa de bipedestacion para que por medio de su peso produzca densidad osea.

¿Cómo me sentí?
 Al principio un poco estresada porque el primer paciente ya estaba terminando su tratamiento, pero despues cuando vi al segundo paciente estuvo mejor porque tuve la oportunidad de trabajar con paciente con traumatismo craneoenfalico y ver bien cuales son sus limitaciones y todo el tratamiento que se puede hacer, fue una bonita experiencia poder trabajar con el.

¿Que fue lo importante? 
Conocer todo el uso de la mesa en bipedestacion, los diferentes ejercicios respiratorios que se manejan.. la complejidad que tiene esta patologia que no solo afecta motor sino cognitivamente.
las tracciones tanto de hombro y piernas
El masaje para liberación facial. La paciencia y dedicación que hay que tomar para estos pacientes.

lunes, 24 de marzo de 2014

24 DE MARZO 2014

¿Qué pasó?
Vi a paciente con valgo en rodilla derecha, presenta dolor en rodillas, el dolor se hace más presente cuando esta en reposo y mejora en la actividad o ejercicios.
Se le aplico ultrasonido en el tensor de la fascia lata por contractura buscando relajación
ultrasonido 3 Hz al 100%, 1.5 w/cm2 por 7 minutos.
Láser 0.8 joules, 3000 Hz por 5 minutos (en barrido) en el tendón del biceps y pata de ganso.
De ahi nos fuimos a mecano, para realizar estiramientos de isquiotibiales en rampa por 15 minutos 5 veces, descansando por 15 segundos y estiramientos igual para isquiotibiales en colchoneta, estiramiento de toda la cadena posterior,
Para fortalecer cuadriceps ejercicios isometricos con pelota y al mismo tiempo se trabajo equilibrio moviendo la pelota para mantener más la contracción.
Mejora de marcha en caminadora por 5 minutos y por ultimo para fortalecer en elíptica por 5 minutos.

¿Cómo me sentí?
Me sentí mucho mejor adaptada y mayor precisión a lo que hacia, el saber donde van las cosas, como los aparatos pasarlos a su correspondiente cubículo así como el gel, cables, electrodos.
Más seguridad al preguntarle al paciente por que se encontraba ahí, como se sentía con las terapias.
EL saber que hay cosas que voy reforzando a lo que ya se ha aprendido y sentir satisfacción de que mis compañeros si se prestan a enseñarme lo que se puede hacer al paciente.


¿Que fue lo importante? 
Siempre la toma de presión arterial, asi como pulso y frecuencia respiratoria antes y despues,
La respiración correcta al realizar los ejercicios para evitar mayor esfuerzo y fatiga.
El uso de los aparatos de ultrasonido y láser como colocar los parámetros correctos , porque se utilizan y cual es el fin que queremos para nuestro paciente..

viernes, 21 de marzo de 2014

21 DE MARZO 2014

¿Qué pasó?

Fui al Hospital Universitario a realizar pausas activas para los trabajadores del hospital. Fuimos al piso 5 de cirugía, 4 de hospitalizacion , 3 de pediatría, a la Unidad de cuidados intensivos. De ahi al edificio de cristal en epidemiologia y salud publica.
Al principio se empezó con respiraciones tapando una fosa nasal inhalando , y sacando el aire por la otra fosa nasal, asi por 5 veces. 2.- Estiramiento del triceps pasado los brazos por encima de la cabeza tocando los omoplatos y realizando respiraciones 3.- estiramiento de brazos al subir con las manos viendo hacia el techo y bajando los brazos las palmas con dirección hacia el piso por 10 veces.
4.- estiramiento de piernas por 10 segundos ,en sedestación  doblando la pierna pegandola hasta el abdomen alternando las rodillas.
5.- sentadillas, recargandose en la pared para mantener la columna recta, doblando las rodillas sin sobrepasar la punta de los talones por 15 segundos dos veces.
6.- Para relajación, masaje con las ,  primero en el tuberculo auricular dando mensajes circulares por 10 segundos, luego por todo el helix de arriba hacia abajo y viceversa por 10 segundos y por ultimo en lobulo masaje con movimientos circulares por 10 segundos.
7.- Para coordinación mano derecha con puño cerrado moviendo la mano de arriba hacia abajo.
con mano derecha brazo en forma de saludo y movimientos hacia adelante y hacia atras, realizando los dos movimientos conminados.
Al final di las intrucciones para un grupo de trabajadores.

¿Cómo me sentí?
Al principio entusiasmada por ver que podiamos hacer 
me senti muy cansada, por no tener buena condicion fisica. pero conforme se hacian los ejercicios en cada piso se me fue pasando y me relaje un poco.


¿Que fue lo importante? 
 La buena respiración en cada ejercicio y mantener siempre una buena postura al realizarlos.






jueves, 20 de marzo de 2014

20 DE MARZO 2014

¿Qué pasó?

vi a paciente con contractura de trapecio , presentando ya atrapamiento facial , se le aplico compresa húmeda caliente por 20 minutos a nivel del trapecio bilateral  abarcando todo el músculo, ultrasonido térmico al 100%, con supervisión de mi compañera aplique lo aplique liberación miofascial cervical, movilización de fascial en miembro superior.

En miembro inferior se aplico ultrasonido al 20% por 8 minutos en el peroneo en su parte distal en pierna izquierda
corriente interferencial, bipolar a 200 Hz por 15 minutos.
De ahi nos pasamos a mecano para ejercicios de retorno venoso en miembro inferior, en pelota y en colchoneta.
reeducacion de la marcha en la caminadora

¿Cómo me sentí?
Hoy me sentí mucho más segura en la clínica, más adaptada con los aparatos, en donde están ubicadas las cosas. La comunicación con mis compañeros en muy fluida y facil relacionarme para que me comenten el tratamiento que le hacen y que se logra buscar.
 

¿Que fue lo importante? 
 Como usar corrientes interferenciales combinado con ultrasonido
 Recordar las toma de presión arterial y pulso al principio y al final de cada sesión. Más ejercicios de retorno venoso en miembro inferior.

19 de Marzo 2014

¿Qué pasó?

Primero fue reexaminación en el taller de incontinencia urinaria..
terminar los datos de sus casos clínicos, y resultados finales
 Vi valoración muscular en paciente con artrosis de rodilla , fuerza en cadera, rodilla y tobillo.
evaluación de marcha.
Otro paciente con artrosis séptica en rodilla izquierda, entrenamiento de la marcha con obstáculos en 4 circuitos, y en rampa.



¿Cómo me sentí?

Más segura de estar en la clinica para ser mi segundo día, vi a los pacientes del día ayer y ver como se encontraban. Me hubiera gustado haber visto más pacientes.

¿Que fue lo importante? 
 Recordar las toma de presión arterial y pulso al principio y al final de cada sesión, Las buenas posturas al realizar la marcha y respiraciones durante los ejercicios.




martes, 18 de marzo de 2014

18-MARZO-2014



¿Qué pasó?
Vi a dos pacientes de sexo femenino.
La primera paciente presenta artrosis de rodilla, el tratamiento para la artrosis por tiempo no lo logre observar , pero si se le pusieron ejercicios para prevenir y corregir una pequeña escoliosis, ejercicios en pelota, en colchoneta y ejercicios apoyándose en la pared.
Ejercicios para fortalecer abdomen, examen goniometrico en los miembros inferiores: abd, add, rotación interna, externa. Flexión y extensión de rodilla.

El segundo paciente que alcance a ver fue por fractura de peroné en 2/3 , se presentó después de un mes con mala consolidación en su parte distal provocando un pequeño edema y dolor en la deambulación, se le aplicó movilizaciones pasivas en el tobillo, anteriormente movilizaciones artrocinematicas, y por ultimo magneto por 20 minutos para la consolidación osea..


¿Cómo me sentí?
En un principio nerviosa por ver que pacientes me tocaba ver, a la vez ansiosa por empezar.
No fue una sensación nueva porque ya me siento familiarizada en como es ser paciente y a la vez fisioterapeuta
Para ser el primer día estuvo bastante bien, porque encontré formas de como preguntarle al paciente como se sentía y también palabras de aliento en su recuperación.
Es bueno regresar a la clínica ya como mi primera practica.


¿Que fue lo importante? 

Recordar la toma de presión arterial y pulso en cada sesión,
La colocación de kinesiotape en forma de "I" para estabilidad de la rodilla.. ligamento colateral medial y lateral de la rodilla derecha